jueves, 23 de enero de 2014

FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ

FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ

Nacido en Quito el 12 de abril de 1844, fueron sus padres Manuel María González, natural de Colombia, y María Mercedes Suárez, quiteña. Su familia no tuvo gran fortuna, por lo que su vida transcurrió con penuria económica; se dice que acudía descalzo a la escuela. Sus profesores de primeras letras fueron los religiosos de Santo Domingo, quienes aplaudieron su dedicación y sus facultades precoces y excepcionales.

Pasó luego a la universidad, donde estudió latín y filosofía, además de matemáticas, física, meteorología, cosmografía, geografía física y geografía política. Más tarde se inclinó por el sacerdocio, e ingresó a la orden jesuita; estudió ciencias eclesiásticas en el seminario de San Luis, cuando estos religiosos regresaron del destierro. Entre 1862 y 1872, Federico González Suárez permaneció en la Compañía de Jesús, ocupado del cuidado de niños y de la enseñanza en los colegios que la orden tenía en Quito y también en Guayaquil y Cuenca. En esta última ciudad conoció e hizo amistad con Abelardo Moncayo. Perteneció por cerca de dieciocho años a la orden jesuítica, que abandonó finalmente en 1872, cuando contaba con 28 años de edad y aún no había sido nombrado presbítero.

González Suárez se trasladó entonces nuevamente a Cuenca, donde recibió las órdenes sacerdotales, y vivió allí once años, hasta 1883. Desde aquella época comenzó a figurar en la vida pública nacional como hombre prestigioso por su saber, inteligencia, pluma y verbo oratorio.

OBRAS
  • 1871: La poesía en América.
  • 1874: Observaciones cobre el poder temporal del Papa.
  • 1875: Pieza oratoria en el sepelio de Gabriel García Moreno.
  • 1877: Condenación del folleto Carta de los Obispos. Exposición
  • en defensa de los principios católicos.
  • 1879: Estudio histórico sobre los Cañaris, antiguos pobladores
  • de la provincia del Azuay en la República del Ecuador.
  • 1881: Primer tomo de la Historia Eclesiástica del Ecuador.
  • 1888: Colección de sermones en alabanza a la Virgen María.
  • 1889: Rectificaciones históricas (suscritas por "Un
  • sacerdote").
  • 1890: Atlas Arqueológico.
  • 1890 hasta 1903: Historia General de la República del Ecuador.
  • Estructura: Tomos I al V: historia de los tiempos coloniales.
  • Tomo VI: historia de la región oriental
  • Tomo VII: letras y bellas artes en la época de la Colonia
  • 1897: Serie de Estudios Literarios.
  • 1899: Los aborígenes de Imbabura y del carchi (publicada en
  • 1908).
  • 1900: Oración fúnebre en las exequias del Mariscal Sucre.
  • 1911: Memorias Intimas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario