viernes, 31 de enero de 2014

ALEJANDRO CARRIÓN AGUIRRE



ALEJANDRO CARRIÓN AGUIRRE




Nace en Loja el 11 de marzo de 1915. Hijo de José Miguel Carrión Mora y Adela Aguirre.

Sus estudios primarios los realizó en la escuela de los Hermanos Cristianos. Los secundarios en el Colegio Bernardo Valdivieso, concluyendo su bachillerato en el colegio Mejía de Quito. Ingresó a la Universidad Central del Ecuador a la Facultad de Derecho.

Su trayectoria en los diferentes campos es fecunda: Miembro de Número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, así como de la Academia Ecuatoriana de Ciencias Sociales y Políticas y del Grupo América de Quito, Vicepresidente de la Unión Nacional de Periodistas, Secretario General del Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador, Vocal-Director del Instituto Nacional de Previsión Social en representación de los trabajadores privados, Presidente de la Comisión Nacional de Reforma Agraria.

En el campo de la educación fue Profesor en el Colegio Bernardo Valdivieso de Loja y en la ciudad capital lo hizo en el Colegio Nacional Montúfar, Instituto Nacional Mejía, en la Universidad Central y en la Escuela Nacional de Policía.



OBRAS


Poesía

  •     Poemas de un portero (1932-1934)
  •     Luz del nuevo paisaje (1934-1935)
  •     Poesía de la soledad y el deseo (1934-1939)
  •     Agonía del árbol y la sangre (1934 -1944)
  •     La noche oscura (1934-1954)
  •     La sangre sobre la tierra (1946-1957)
  •     Nunca! Nunca (1955-1957)
  •     El Tiempo que pasa (1957-1962)
  •     Poeta y peregrino (1960-1965)
  •     Poesía primera jornada (1932-1957)
  •     Poesía segunda jornada (1957-1984)
  •     Aquí, España Nuestra!, tres poemas en esperanza y amargura (1938)
  •     Cuaderno de canciones (1954)
  •     Canto a la América Española (1954)

Novelas

  •     1983 La manzana dañada
  •     1959 La espina

Cuentos

  •     1968 Muerte en su Isla
  •     1970 La llave perdida.
  •     1978 Mala procesión de hormigas.
  •     1983 Divino tesoro.
  •     1983 Una pequeña muerte.

Historiografía

  •     1954 Primicias de la poesía quiteña.
  •     1957 Los poetas quiteños de "El Ocioso en Faenza”
  •     1978 La otra historia, ensayos.
  •     1992 Antología General de la Poesía Ecuatoriana durante la Colonia 
         

RAÚL VALLEJO

RAÚL VALLEJO





Su nombre completo es César Raúl Enrique Vallejo Corral y nació el 28 de junio de 1959 en el puerto de Manta (oeste), donde vivió cinco años, pues luego se radicó, con su madre, Aída Corral, y sus hermanos, Jacinto y Zita, en la ciudad de Guayaquil.

Su bachillerato concluyó en el Colegio Salesiano "Cristóbal Colón" en 1977, donde ya evidenció su inclinación por la literatura, gracias también a una colección de libros que su hermano le había regalado.

Por "Daguerrotipo", uno de sus primeros cuentos, recibió el premio "Pablo Palacio", convocado por la Asociación de Jóvenes Intelectuales de Guayaquil.

En 1979 contrajo nupcias con Livina Santos Jara y un año después nació su hija Daniela.

Inmerso en el mundo de la cultura por muchos años, recibió una cantidad de reconocimientos por sus cuentos y escritos, y en 1984 se licenció en Lengua Española y Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Obtuvo una maestría en Artes en la Universidad de Maryland, (Estados Unidos), con una beca Fullbright-Laspau.

Entre 1991 y 1992, Vallejo fue designado ministro de Educación durante el Gobierno del socialdemócrata Rodrigo Borja.

Tras salir de la esfera del servicio público, Vallejo siguió con su prolífica labor en favor del arte y la educación.

En diciembre de 2005, el entonces presidente del país, Alfredo Palacio, lo nombró de nuevo como ministro de Educación, cargo en el que siguió tras la asunción al poder de Rafael Correa, en enero de 2007.

El 5 de abril de 2010 renunció al ministerio y en mayo asumió la dirección del Área de Letras de la Universidad Andina "Simón Bolívar", en Quito.


OBRAS

  • Huellas de amor eterno
  •  Cánticos para Oriana
  •  El alma en los labios
  •  Memorial de amores
  • Crónica del mestizo 


JUAN LEÓN MERA

JUAN LEÓN MERA

Poeta, escritor, pintor y político nacido en la ciudad de Ambato el 28 de junio de 1832, hijo del Sr. Pedro Antonio Mera Gómez y de la Sra. Josefa Martínez Vásconez.

Abandonado por su padre desde muy temprana edad, toda su juventud la vivió solo junto a su madre, que debido a sus escasos recursos económicos no pudo enviarlo a estudiar en ninguna de las escuelas de la ciudad, por lo que sus primeras enseñanzas las recibió de ella, en su propia casa.

En 1852, buscando un horizonte más amplio para sus aspiraciones personales se radicó en la ciudad de Quito, donde hizo amistad con dos grandes personalidades de la época: El historiador Pedro Fermín Cevallos y el poeta Julio Zaldumbide. En esos primeros años en que vivió en Quito visitó también el taller del célebre artista Antonio Salas, de quien recibió algunas clases de pintura.

OBRAS

De esta manera, antes de cumplir los 30 años de edad ya había logrado magníficos triunfos literarios que consolidaron y extendieron su fama, tal cual lo demuestran obras como:

  • La letra del Himno Nacional Ecuatoriano.

  • Cumandá o un drama entre salvajes.

  •  “Poesías Piadosas”

  •  “La Novena de la Inmaculada Concepción de la Virgen María” 

  • “Lira Ecuatoriana” 

  • “Fantasías”

  • “Afectos Íntimos”

  • “Poesías Morales y Religiosas”

  • “Elegías “Los Últimos Momentos de Bolívar”

  • “Dolor sin Consuelo”

  • “El Héroe Mártir"

  • “Canto a la Memoria de García Moreno”

  • “Mazorra”

  • “Biografía de Pedro Fermín Cevallos”

  • “Cantares del Pueblo Ecuatoriano”, y muchas obras más.

JORGE ICAZA

JORGE ICAZA

Jorge Icaza Coronel (10 de junio de 1906 - 26 de mayo de 1978) fue un novelista ecuatoriano. Después de graduarse en la Universidad Central del Ecuador trabajó como escritor y director teatral. Él había escrito seis obras teatrales, cuando en 1934 fue publicada su más célebre novela, Huasipungo, que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser el escritor ecuatoriano más leído de la historia republicana. Es considerado junto con el boliviano Alcides Arguedas y el peruano Ciro Alegría como uno de los máximos representantes del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX.

OBRAS

Su fama se debe a su obra narrativa, que comenzó con el libro de cuentos Barro de la Sierra (1933), en la que ya se hace patente el tema que atravesó todos sus escritos: la situación del indio ecuatoriano.
En su primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica. Este libro, de denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa de Icaza), se ha convertido en una obra fundamental en la evolución de la corriente indigenista del Ecuador. Con él, la novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia del compromiso social de la novelística actual. Es la obra que le ha dado más fama internacional. Además de la edición de 1934, la novela Huasipungo fue reescrita en 1953 y 1960, con la última edición quedando como la definitiva del autor. Pasó también por dos traducciones al inglés, además de traducciones a otros idiomas.
En 1935 ganó el Premio Nacional de Literatura en su país, con la novela 'En las calles' (1935). En ella narra la situación del indio perdido en la ciudad, lugar donde sus protestas se esfuman sin alcanzar nunca las altas esferas del gobierno.

lunes, 27 de enero de 2014

DOLORES VEINTIMILLA

DOLORES VEINTIMILLA



Dolores Veintimilla (Quito, 1829 - Cuenca, 23 de mayo de 1857) fue una poetisa ecuatoriana.

En su corta vida fue creadora de inspirados poemas y trabajos literarios, el poema que más se conoce es Quejas. El fracaso en su matrimonio y su pensamiento adelantado a la época, marcarían la personalidad y los trabajos posteriores de Dolores.

OBRAS

Dolores Veintimilla dejó pocas obras, las cuales fueron publicadas en conjunto por Celiano Monge en Quito después de la muerte de la poetisa.

Entre la prosa sobresalen “Fantasía” y “Recuerdos”. Son obras en las que dialoga con el pasado y en las que culpa al tiempo por haber dado una temprana muerte a sus ilusiones.

En el verso es donde mejor logra plasmar su dolor.

Con “Aspiración”, “Desencanto”, “Anhelo”, “Sufrimiento”, “La noche y mi dolor”, “Quejas”, “A mis enemigos”, “A un Reloj” y “A mi madre”.

Cómo características de estilo se puede contar que prefirió el verso rimado y musical, y que casi no se valió de metáforas u otras imágenes literarias para plasmar su dolor en sus escritos.



JUAN BAUTISTA AGUIRRE

JUAN BAUTISTA AGUIRRE


Juan Bautista Aguirre y Carbo (Daule, actual Ecuador, 11 de abril de 1725 - Tívoli, actual Italia, 15 de junio de 1786) fue un notable escritor y poeta de la América colonial. Es considerado como uno de los precursores de la poesía hispanoamericana y ecuatoriana.

Fue hijo del capitán de milicias Carlos Aguirre Ponce de Solís y de Teresa Carbo Cerezo, ambos guayaquileños. Estudió en Quito, en donde residió treinta años, casi la mitad de su vida. En 1758 ingresó en la Compañía de Jesús.

Enseñó en Quito en la Universidad de San Gregorio Magno hasta que los jesuitas fueron expulsados de Hispanoamérica en 1767. El 20 de agosto de ese año partió de Guayaquil con rumbo a Faenza, Italia, lugar de confinamiento para los jesuitas quiteños.

Ya en Italia, fue superior del convento jesuita en Ravena y rector del colegio en Ferrara. Luego de extinguida la orden de los jesuitas por el Papa Clemente XIV en 1773, fijó su residencia en Roma bajo el pontificado de Pío VI. Fue amigo del obispo de Tívoli, monseñor Gregorio Bamaba Chiaramonti, futuro Pío VII. 

OBRAS

Como escritor religioso cultivó la oratoria sagrada, y como poeta escribió gran número de versos que responden a una amplia temática que va desde los poemas religiosos y morales a los de tipo amoroso, a menudo mitológicos. Su poesía se encuentra muy anclada en la corriente gongorina.

La mayor parte de su producción no fue descubierta hasta 1937, cuando se encontraron sus "Versos castellanos, obras juveniles, misceláneas", entre los cuales destaca la epístola en décimas "Breve diseño de las ciudades de Guayaquil y Quito".


viernes, 24 de enero de 2014

EUGENIO ESPEJO

EUGENIO ESPEJO

Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo nació en Quito el 21 de febrero de 1747.

Su padre, Luis Santa Cruz Espejo, indio quechua de Cajamarca ( Perú ), ayudaba al fraile José del Rosario, médico de La Misericordia, único hospital en Quito.

Su madre, la quiteña María Catalina Aldaz y Larraincar era mulata. Médico a los 20 años de edad, graduado en leyes civiles y canónicas,

Aquel hijo de indio y de mulata, desti­tuido hasta de apellidos propios, debió sopor­tar la adversidad de un medio que discrimi­naba tercamente los grupos sociales siguien­do los prejuicios de la sangre y el dinero. A veces usaba nom­bres supuestos para firmar sus libros. No podemos suponer cómo fue el aspecto verda­dero de tal hombre. Su fisonomía y su figura. Aún a pesar del breve autorretrato que él es­cribió. Los óleos y bronces que ahora preten­den mostrarnos su imagen son una pura in­vención del artista.

La principal figura de la época colonial del Ecuador. Espejo fue el primer periodista de Quito, un médico que –antes que Pasteur- concibió ya la noción de los microbios, un escritor prolífico y castizo, y el precursor de la Independencia quiteña. Organizó la Sociedad Patriótica "Amigos del País". El 5 de enero de 1792 lanzó la primera publicación del periódico "Primicias de la Cultura de Quito". 

OBRAS
  • Entre 1779 y 1781 El nuevo Luciano de Quito; Marco Porcio Catón.
  • La "Ciencia Blancardina", obras de crítica mordaz a la ciencia quiteña y de descamado análisis al sistema educativo de entonces.
  • "Reflexiones sobre la viruela" 
  • "Marco Porcio Catón", 
  • "Voto de un Ministro Togado"
  • En 1785 escribe la sátira intitulada "El Retrato de Golilla". A pesar de su origen muy pobre y humilde, estudió y se superó hasta ser el hombre más culto y el promotor del adelanto del país. Acusado de conspirar por las autoridades españolas, fue apresado y murió en prisión.

 


MEDARDO ÁNGEL SILVA

MEDARDO ÁNGEL SILVA

 Medardo Ángel Silva nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898, y murió de forma trágica el 10 de junio de 1919 en la misma ciudad (dos días después de haber cumplido 21 años). Escritor, poeta, músico y compositor, es considerado el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana. Quedó huérfano de padre a muy temprana edad y su madre, con la pequeña pensión que su esposo les había dejado, construyó una modesta casa en la Avenida del Cementerio. De niño entró a estudiar en la escuela de la Filantrópica, cercana a su casa. Por esa época todas las tardes, descansaba sobre una hamaca, contemplaba el interminable desfilar de los entierros rumbo al cementerio. De allí la fijación que el poeta expresaría más tarde hacia la muerte. También de niño le gustaba mucho la música, e incluso solía practicar con frecuencia el piano en el convento de los padres agustinos.
Por el año de 1910 ingresó al colegio Vicente Rocafuerte, pero al cuarto año tuvo que abandonar sus estudios por falta de recursos. Entonces entró a trabajar en una imprenta local. Luego de abandonar el colegio, comenzó a intentar publicar sus primeros poemas. Estos fueron rechazados al principio por los diarios más importantes de Quito y Guayaquil, pero poco a poco empezaron a aparecer publicados en pequeñas revistas literarias que comenzaron a darle notoriedad. Aunque Silva no se graduó de bachiller, su condición de autodidacta lo llevó a ser maestro escolar e incluso a leer en francés; así se le facilitó el contacto con la poesía de los simbolistas franceses (Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire), quienes llegaron a ser sus más grandes referentes. Las influencias en su poesía, además, fueron el modernismo de Rubén Darío y el misticismo de Amado Nervo.
Para 1915 sus poesías, que mostraban una marcada melancolía, eran ya aceptadas en todos los diarios del país; además el joven adolescente entró a trabajar como editor en diario El Telégrafo, el cual era en ese tiempo el periódico de mayor circulacón nacional. En las páginas de este diario es que logra publicar por entregas su pequeña novela, María Jesús. En 1918 publica su primer y único libro de poesías, El árbol del bien y del mal. Del mismo sólo imprime 100 copias, por falta de recursos. Aunque el libro recibió aclamación por parte de los críticos de su tiempo, las ventas no fueron nada buenas, llegando incluso Silva a incinerar gran parte de los ejemplares al ver que en una librería no se había vendido ni uno.
Sin embargo, la popularidad de Silva en el ámbito literario seguía creciendo. Mas entonces ocurrió la tragedia. La muerte de Medardo Ángel Silva sigue siendo un misterio sin esclarecer: a los 21 años el joven poeta murió de un tiro en su cabeza junto a la casa de su novia, por lo que se declaró que fue un suicidio. También influyó en esta creencia el contenido de los poemas de Silva, el cual incluso llamó a la Muerte la libertadora del horror de la vida.
Pero posteriores análisis ponen en duda la teoría de que se habría suicidado, ya que la bala entró por detrás de su oreja. Sin embargo, nunca se investigó más allá y fue enterrado sin los ritos fúnebres católicos, asumiéndose que su muerte fue un suicidio y esto ha llevado a la construcción de un imaginario popular acerca de sus últimas horas, en él se habla desde que habría estado jugando con el arma y que su muerte fue un accidente, hasta que por una decepción amorosa habría tomado esa trágica decisión.

OBRAS
  •     El árbol del bien y del mal (poesías, 1918)
  •     María Jesús (novela, 1919)
  •     La máscara irónica (ensayos)
  •     Trompetas de oro (poesías)
  •     El alma en los labios

 El Alma en los Labios

Para mi amada
“Cuando de nuestro amor la llama apasionada
dentro tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por tí la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.
Porque mi pensamiento, lleno de este cariño
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.
Para envolverte en besos quisiera ser el viento
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
y así poder estar más cerca de tu boca.
Vivo de tu palabra, y eternamente espero
llamarte mía, como quien espera un tesoro.
lejos de tí comprendo lo mucho que te quiero
y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.
Perdona que no tenga palabras con que pueda
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, amada, y en tus manos de seda
dejar mi palpitante corazón que te adora!”

jueves, 23 de enero de 2014

FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ

FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ

Nacido en Quito el 12 de abril de 1844, fueron sus padres Manuel María González, natural de Colombia, y María Mercedes Suárez, quiteña. Su familia no tuvo gran fortuna, por lo que su vida transcurrió con penuria económica; se dice que acudía descalzo a la escuela. Sus profesores de primeras letras fueron los religiosos de Santo Domingo, quienes aplaudieron su dedicación y sus facultades precoces y excepcionales.

Pasó luego a la universidad, donde estudió latín y filosofía, además de matemáticas, física, meteorología, cosmografía, geografía física y geografía política. Más tarde se inclinó por el sacerdocio, e ingresó a la orden jesuita; estudió ciencias eclesiásticas en el seminario de San Luis, cuando estos religiosos regresaron del destierro. Entre 1862 y 1872, Federico González Suárez permaneció en la Compañía de Jesús, ocupado del cuidado de niños y de la enseñanza en los colegios que la orden tenía en Quito y también en Guayaquil y Cuenca. En esta última ciudad conoció e hizo amistad con Abelardo Moncayo. Perteneció por cerca de dieciocho años a la orden jesuítica, que abandonó finalmente en 1872, cuando contaba con 28 años de edad y aún no había sido nombrado presbítero.

González Suárez se trasladó entonces nuevamente a Cuenca, donde recibió las órdenes sacerdotales, y vivió allí once años, hasta 1883. Desde aquella época comenzó a figurar en la vida pública nacional como hombre prestigioso por su saber, inteligencia, pluma y verbo oratorio.

OBRAS
  • 1871: La poesía en América.
  • 1874: Observaciones cobre el poder temporal del Papa.
  • 1875: Pieza oratoria en el sepelio de Gabriel García Moreno.
  • 1877: Condenación del folleto Carta de los Obispos. Exposición
  • en defensa de los principios católicos.
  • 1879: Estudio histórico sobre los Cañaris, antiguos pobladores
  • de la provincia del Azuay en la República del Ecuador.
  • 1881: Primer tomo de la Historia Eclesiástica del Ecuador.
  • 1888: Colección de sermones en alabanza a la Virgen María.
  • 1889: Rectificaciones históricas (suscritas por "Un
  • sacerdote").
  • 1890: Atlas Arqueológico.
  • 1890 hasta 1903: Historia General de la República del Ecuador.
  • Estructura: Tomos I al V: historia de los tiempos coloniales.
  • Tomo VI: historia de la región oriental
  • Tomo VII: letras y bellas artes en la época de la Colonia
  • 1897: Serie de Estudios Literarios.
  • 1899: Los aborígenes de Imbabura y del carchi (publicada en
  • 1908).
  • 1900: Oración fúnebre en las exequias del Mariscal Sucre.
  • 1911: Memorias Intimas.

JUAN MONTALVO

JUAN MONTALVO

Don Juan María Montalvo Fiallos, nació en Ambato el 13 de abril de 1832. Sus padres don Marcos Montalvo y doña Josefina Fiallos; Padrino el Coronel don Francisco Flor, Prócer de la Independencia. Sus hermanos; el doctor Francisco, literato y político Catedrático de la Universidad Central, dirigió la educación de sus hermanos y modelo sus caracteres. El Dr. Francisco Javier, Jurisconsulto y Literario, Rector del Colegio y Universidad Central, Ministro de Estado y Cortes de Justicia. 

Su primera educación fue deficiente en medios. Al terminar la Instrucción Primaria el niño Juan fue enviado a Quito, a continuar sus estudios. Entró entonces al Convictorio de San Fernando y concluidos los años de Colegio, pasó a la Universidad. En esta época se encontraba su hermano mayor doctor Francisco, quien prodigó una verdadera ayuda a Juan, ya que ocupaba a la sazón un buen sitial en la política, esto sirvió para conseguirle su viaje a Europa en el año de 1857, visitó la Ciudad Eterna. París; en esta última desempeñó el cargo de Secretario de la Legación del Ecuador; pero permaneció poco tiempo debido a la inestabilidad de los gobiernos y la agitación política. 

Se enfermó de artritis, causa para regresar nuevamente a su hogar, debiendo los suyos prodigarle los cuidados que requería. En Francia se hizo amigo del famoso literato y fabulista Lamartine. Montalvo llegó al Ecuador en 1859 en medio de un verdadero caos en la nación; y como si esto fuera poco, el Perú amenazaba tomarse el Ecuador desde el Golfo de Guayaquil.

  OBRAS

Juan Montalvo desde joven se dedicó al cultivo de las letras, por tanto sus obras son el producto de su afición y dedicación, tales como: 

  • "Los Siete Tratados"

  • "Capítulos que se le olvidaron a Cervantes"

  • "La Dictadura Perpetua"

  • "El Cosmopolita"

  • "Las Catilinarias"

  • "El Espectador"

  • "El Regenerador"

  • "Geometría Moral"

  • "La Mercurial Eclesiástica"